Durante la 88 Convención Bancaria, el Premio Nobel de Economía 2024, James Robinson, explicó los desafíos que enfrenta México en materia de recaudación fiscal, inclusión financiera e institucionalidad.
De acuerdo con la Agencia Reforma, uno de los puntos que más preocupan al especialista es la baja capacidad del Estado mexicano para recaudar impuestos. De acuerdo con James Robinson, México ha sido el país con peor desempeño fiscal entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) durante los últimos 25 años.
Podemos tener diferentes aspectos fiscales; sin embargo, esto es una manera de medirlo: la falta de capacidad que ha tenido el Estado para recaudar impuestos. Ha habido mejoras, pero existen aún muchos retos en cuestión de instituciones de Gobierno”, afirmó.
¿Por qué es importante fortalecer las instituciones, según el Premio Nobel?
Durante su conferencia “La importancia de las instituciones en el desarrollo de los países”, Robinson expuso que la clave para el progreso económico y político está en construir instituciones inclusivas. Estas permiten que todos los sectores de la población accedan a servicios, oportunidades y seguridad.
El economista advirtió que una gran parte del territorio mexicano se encuentra aislado, en condiciones de inseguridad o abandono, lo que limita tanto la inclusión como la participación del sector privado.
Hay muchas partes de México que se encuentran aisladas, son poco seguras, el Gobierno no hace lo que debería de estar haciendo para poder integrar estas partes de México dentro de la sociedad”, explicó.
Inclusión financiera: el otro gran pendiente
Robinson subrayó que la inclusión financiera es parte esencial de una economía inclusiva. Esto implica que la población tenga acceso a servicios bancarios, créditos, seguros y ahorro formal. En muchas zonas de México, estos servicios aún no llegan, lo que limita el crecimiento de proyectos e iniciativas locales.
También recalcó que tener un sistema de reglas claro, seguro y funcional, que proteja la propiedad intelectual y el emprendimiento, puede generar incentivos para la innovación y la generación de riqueza.
Cualquier sociedad está llena de personas con ideas, con proyectos, con ambición. Tenemos que crear un sistema de instituciones y de reglas que permitan que estas personas lleguen a la punta, que puedan ser financiadas, que permitan que estas personas hagan inventos”, dijo.
Contraste: alta confianza ciudadana pese a instituciones débiles
A pesar de estos retos, Robinson destacó un fenómeno que le pareció sorprendente: la confianza que los ciudadanos mexicanos tienen en su gobierno.
Aquí les mostré que el tema fiscal es el peor en cuestión de México, pero la confianza en el Gobierno casi podríamos decir que es la más elevada en la OCDE (…) México está muy bien en cuestión de lo que está relacionado con la confianza que tiene la gente en el Gobierno; es impactante, mucho mejor que Estados Unidos, mucho mejor que en mi propio país, el Reino Unido, o el promedio de la OCDE”, señaló.
¿Qué significa tener instituciones inclusivas?
Según Robinson, un sistema institucional sólido debe
Aplicar leyes de manera equitativa
Proteger los derechos de toda la población
Fomentar el talento y la innovación
Trabajar por el interés general, no solo por el de una élite
Cuando se logra esto, se incrementan las oportunidades de desarrollo, se mejora la distribución de la riqueza y se estimula la economía en todos los niveles.
Publicado por:Noticias de Última Hora
Por sentarse mucho tiempo en el baño con su celular, se le salieron las 'tripas'
EL MUNDOLos gritos desgarradores de la mamá de Susana al cantar "Libre soy"
MÉXICOAprobado: quitarán licencia de por vida a quien conduzca ebrio y mate a alguien
MÉRIDAHermano del "karateca golpeador" amenaza a familiares de la víctima, denuncian
MÉRIDASurge ‘La Furia Negra’, grupo armado para combatir narcos ¿y las autoridades?
MÉXICOReciclador de basura halla roca en la playa que lo hizo millonario
DIVERSIÓN